PCUS: Partido comunista de la unión soviética, el partido.
Politburo: “Politicheskoye Buro”, el máximo órgano de poder
político de la era estalinista, elegido por el comité central y por el supremo
órgano de decisión, el congreso. Básicamente un parlamento no democrático en
que todos sus miembros eran miembros del partido comunista.
Soviet: Literalmente comité de trabajadores. El alma de la
revolución comunista de octubre de 1917, en la cual los trabajadores se
organizaron en comités conocidos como soviets que tomaron el poder político por
toda Rusia, articulando una revolución socialista, que dio lugar a la creación
del partido comunista y la creación de la unión soviética, tras el acceso al
poder de Vladimir Ilyich Lenin.
Un
soviet (en ruso, совет) es un consejo o asamblea. Los primeros soviets fueron
creados por León Trotski a raíz de la Revolución Rusa de
1905 y originalmente el término hacía referencia a las asambleas de obreros,
soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre
de 1917, así como la base para la formación de la República Socialista
Federativa Soviética de Rusia primero y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en
1922. La Constitución
soviética de 1918, con los bolcheviques ya en el poder, organizó la
administración política del Estado en un sistema jerárquico de consejos de
obreros, campesinos y soldados.
Con
la institucionalización del país, los soviets pasaron a ser órganos de gobierno
al estilo de los parlamentos de otros estados. La estructura jerárquica del
Estado, que iba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo -uno de los
principios del centralismo democrático leninista- estaba conformada por
sucesivos consejos hasta llegar a la máxima autoridad, el Soviet Supremo. En un
nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada República
Socialista Soviética tenía su propio Soviet Supremo. La Unión Soviética
tenía un sistema político parlamentario en que el jefe de Estado, el Presidente
del Presidium del Soviet Supremo, era elegido por el poder legislativo. El
poder ejecutivo lo ejercía el Consejo de Ministros, cuyo nombre original en
ruso era Soviet de Ministros.
Gosplan: Plan económico de la unión soviética, dividido en
periodos de cinco años. Núcleo de la intervención gubernamental de la economía
del país.
Gran guerra patriótica: En verano 1941 el tercer Reich inicia la invasión de la Rusia Soviética.
A la guerra subsiguiente se la conoce en Rusia como la “gran guerra patriótica”, encarnada en la
visión de la defensa de la madre patria Rusia contra el invasor fascista. Los
nazis nombraron a esta invasión como “Operación Barbarossa”. A nivel
internacional, a todo este teatro de operaciones o escenario de conflicto
bélico, se le conoce como el “Ostfront” o simplemente el frente oriental.
“Ni un paso atrás”: "Ni un paso atrás" fue la orden de comando N°
227 del dictador comunista ruso Stalin para sus tropas”. La orden fue enviada
por radio a todas las tropas del ejército rojo que luchaban en Stalingrado el
30 de julio de 1942 contra el invasor nazi con el siguiente enunciado:
“A todas las divisiones que
marchan hacia el frente, a todos los combatientes, orden de Stalin: Ni un paso
atrás."
La respuesta que recibió Stalin de las tropas
del ejercito rojo que resistían en Stalingrado fue:
"Al enviarle esta carta desde las
trincheras, le juramos, querido camarada Stalin, que hasta el último latido de
nuestro corazón, hasta la última gota de nuestra sangre, hasta nuestro último
aliento, defenderemos Stalingrado."
Esta respuesta fue conocida
como el juramento de los defensores de Stalingrado. Quien no cumpliera con la
orden de comando 227 tenía la opción de recibir una bala en la nuca por
desertor, y si daba un paso adelante, corría el peligro de recibirlo en la frente de las balas del
enemigo.
Ejercito rojo: Fuerzas armadas organizadas por los bolchevikes durante
la guerra civil rusa de 1918. Esta organización se convirtió en el ejército de
la unión soviética con el nacimiento de esta en 1922, y creció hasta ser el
ejercito mas grande del mundo en 1940. Su denominación completa es RKKA, (Raboche-Krest'yanskaya
Krasnaya Armiya), que significa “ejercito rojo de obreros y campesinos”. La
palabra rojo de esta denominación hace referencia a la sangre vertida por la
clase trabajadora en su lucha contra el capitalismo. Históricamente el ejército
rojo fue creado para sustituir a la guardia roja con un ejército mayor y más
organizado. Los inicios del ejército rojo fueron de mano de Leon Trotsky
durante la guerra civil rusa, y sus primeros contendientes fueron las fuerzas
del zar o ejército blanco, y el ejército de imperial de Alemania. En estos
inicios funcionaba como una milicia voluntaria sin rangos ni oficiales. Entre
1920 y 1930, el ejército rojo sufrió un periodo de convulsión interna con un
profunda modernización a nivel técnico y organizativo, realizadas con purgas
políticas ordenadas por Stalin. En estas purgas muchos oficiales del ejército
rojo fueron torturados, encarcelados, enviados a gulags o fusilados.
División de la guardia: También conocida como la “guardia roja”. Inicialmente
fue la milicia armada del bolchevismo durante la revolución rusa de 1918, que
aglutino una serie de milicias populares como “la milicia del pueblo”, los
“grupos de autodefensa” y el “comité para la seguridad publica”, todos ellas
unidades paramilitares de ultra izquierda surgidas en el caos de la violencia
de la revolución. Con la creación posterior del ejército rojo, la guardia roja
(que fue la base inicial para dicho ejército) permaneció como una unidad de
elite, donde eran asignados mas refuerzos, mayor recursos armamentísticos y
mejores vehículos. En contrapartida, las unidades de la división de la guardia
eran las primeras que entraban en combate, las que mas tiempo permanecían en el
frente, y eran tenidas por los mandos como de mayor fiereza y fanatismo entre
sus miembros, ya que sus soldados eran escogidos y adoctrinados para ello.
Stavka: “Stavka Glavnogo Komandovaniya”, cuartel general del ejercito rojo. Establecido
el 23 de junio de 1941, su comandante en jefe era Joseph Stalin, como cabeza de
gobierno y líder del partido comunista de la unión soviética, rodeado de una
camarilla de mariscales y generales de campo, como Georgy Zhukov (Mariscal en
jefe del ejercito rojo de tierra), Semyon Timoshenko (ministro de defensa), el
almirante de la marina roja Nikolai Gerasimovich Kuznetsov, y Nikolay Vatutin
(general en jefe de la fuerza aérea del ejercito rojo).
NKVD: “Narodnyi Komissariat Vnutrennikh Del”, “Comisariado del pueblo para asuntos internos”, o
también “Directorio principal para la seguridad del estado”. En la practica el
ministerio del interior de la era soviético estalinista. Además del control de
fronteras, funciones policiales, protección de altos cargos, trasportes,
brigadas antiincendios, etc, también
esta organización era responsable de administrar el servicio de inteligencia,
la policía secreta de Estalin. Esta rama del NKVD, conocida inicialmente como “la
cheka” mas tarde evolucionaría hasta llegar a ser el famoso KGB. La NKVD también gestionaba los
tristemente famosos y temidos gulags.
Gulag: “Glavnoye Upravleniye Ispravitelno-trudovykh Lagerey i
kolonii", “Directorio en jefe para la
administración de las colonias y campos de trabajo correctivos”. Una rama del
NKVD que gestionaba campos de trabajos forzados y de detención. En estos campos
eran alojados criminales de todo tipo, pero se hicieron famosos por que eran el
lugar donde iban a parar los prisioneros políticos, prisioneros de guerra y los
disidentes del régimen comunista. Los Gulags (acuñando el término para
referirse a ello como campos de concentración) fueron una herramienta de
opresión del régimen soviético.
Koljoses, Sovjoses (forma singular: koljo, sovjo): granjas colectivas de
la unión soviética. La diferencia entre koljo y sovjo estriba en que el sovjo
esta regido por un soviet sin propiedad personal sobre la tierra, mientras que
el koljo se basa en un sistema de cooperativa.
Politruk: Comisario político del ejercito rojo. Eran un rango
intermedio del ejército rojo, oficiales miembros del partido comunista. Su
principal labor era la de mantener alta la moral de la tropa y la fe en los
ideales comunistas. Así mismo vigilaban a sus compañeros de armas para detectar
traidores, desertores, espías y soldados poco motivados. Cada unidad militar
además de sus mandos contaba con un politruk que ejercía de conciencia política
y que era consultado en las decisiones importantes. Esto hacia que hubiera una
doble cadena de mando, y que el partido comunista tuviera ojos y oídos en todas
partes, manteniendo así un férreo control del ejército rojo.
Komsomol: Juventudes del partido comunista. Fueron movilizados
durante el conflicto como apoyo al ejercito rojo pero nunca en tareas de
combate, si no en trato mas cercano al ciudadano, de organización y logística.
Su labor fue similar a la de la protección civil española de nuestros días.
Eran en su mayoría jóvenes estudiantes adoctrinados en el fanatismo al régimen
estalinista. Eran miembros del partido comunista, pero a todos efectos,
civiles.
Pravda: Traducción literal “La verdad”. Periódico oficial de la
unión soviética, y una herramienta del órgano oficial del comité central del
partido comunista. Fue fundado por Leon Trotsky en Viena en 1908 con carácter
democrático-social y dirigido a los trabajadores. El periódico fue trasladado a
Rusia para evitar censura pero permaneció en la sombra hasta el alzamiento
comunista. Tras la revolución de octubre y la llegada de Lenin al poder, el periódico
acepto financiación del partido comunista. Existen varias versiones del periódico,
siendo la más popular la tirada de Moscú, pero otras ciudades (como
Stalingrado, Kiev, o Leningrado) tienen sus propias ediciones). Así mismo otros
periódicos también existían a raíz de Pravda como herramientas del gobierno
rojo, como por ejemplo el periódico del ejercito rojo, o el Kommosomolskaya
Pravda, el periódico de las juventudes comunistas.
Katiusha: (Pronunciado a veces como Katiuska) Sobrenombre que
recibían los camiones armados con lanzacohetes soviéticos BM-8, BM-13- Y BM-31.
Tambien fueron conocidos como “órganos de Stalin” Sus cohetes, agrupados en
baterías de 16 proyectiles, podían ser lanzados a distancias de 5 o 6 km, con gran poder
destructor y desmoralizador para las tropas enemigas atacadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario